RSS

Complejo de Edipo.


Según la Teoría Psicoanalítica de Sigmund Freud, el complejo de Edipo designa una etapa del desarrollo sexual, entre los 3 y 5 años, que es revivido nuevamente durante la pubertad.

Edipo es el mítico rey de Tebas, hijo de Layo y Yocasta, que mató, sin saberlo, a su propio padre y desposó a su madre.

Al nacer Edipo, el Oráculo auguró a su padre lo que sucedería; y Layo, queriendo evitar el destino lo mandó matar recién nacido.

Apiadado de él, su verdugo en lugar de matarlo lo abandonó en un monte. Un pastor halló al bebé y lo entregó a los reyes de Corinto que se encargaron de su crianza.

Cuando Edipo llegó a la adolescencia comenzó a sospechar que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas consultó al Oráculo que le auguró que mataría a su padre y desposaría a su madre.

Edipo, creyendo que sus padres eran los que lo habían criado, decidió alejarse para huir a su destino.

Emprende un viaje y en el camino hacia Tebas se encuentra con Layo en una encrucijada, discute con él por la preferencia de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas y también su verdadero padre.

Después de pasar una prueba muy difícil, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo, Yocasta, su verdadera madre.

Descubre posteriormente que es el hijo de Yocasta y Layo.

Al enterarse Yocasta que se ha casado con su propio hijo se suicida y Edipo se quita los ojos con los broches de su vestido, abandona el trono y huye.

Sigmund Freud se inspira en esta tragedia griega para explicar la tendencia amorosa de los varones hacia la madre y los celos, en conflicto con el afecto, hacia el padre y la misma tendencia en las mujeres con sus progenitores, en forma opuesta, aunque reconoce que en las niñas el Edipo no es simétrico al del niño, debido a la estructura de la relación de ambos bebés con la madre antes de los tres años.

El Complejo de Edipo desempeña un papel fundamental en la estructuración de la personalidad y en la orientación del deseo humano.

Freud afirma que esta tendencia es Universal e independiente de la cultura y organización familiar.

Todo ser humano tiene por lo tanto impuesta la tarea de dominar el Complejo de Edipo.

La elaboración emocional de este complejo se logra cuando el varón renuncia a la madre porque acepta que es del padre, y cuando la mujer renuncia al padre porque acepta que es de la madre; y es superado con mayor o menor éxito con la elección de un tipo particular de pareja fuera del triángulo familiar.

En el varón, querer ser como el padre para agradarle a la madre permite la identificación con el progenitor del mismo sexo. Lo mismo desea la mujer con la madre.

Las identificaciones con el progenitor del mismo sexo son muy importantes porque condicionan la futura tendencia sexual del niño o de la niña.

Complejo de Electra.


El complejo de Electra, denominación creada por Jung, para explicar el enamoramiento y atracción que sienten las niñas hacia sus padre, y puede llegar a ver en la madre a una rival.

Sin embargo al tener un fuerte lazo de union que con su madre el que le dificulta mantener la rivalidad, el complejo no es tan notorio.

Cuando la manifestación se resuelve la niña solo siente una preferencia a su padre, pero cuando el caso se vuelve patológico
la niña puede sentir que el padre la ha rechazado y se siente defraudada.

Es completamente normal que la niña diga que se quiere casar con su padre, ya que este es el único referente amoroso que tiene y también lo hace por imitar a su madre. Lo que deben hacer los padres frente a esta situación
es hacerle entrar en razón para que se de cuenta de que lo que ella desea no es eso, y también se debe mantener la distancia marcando la diferencia de edad existente, diferenciándose bien los roles.

Si la niña reconoce su fracaso y se da cuenta que la madre es quien ha ganado, buscara otro amor, pero si sucede el caso contrario, si la niña no acepta su derrota, esto va a derivar en una patología incoherente y en este caso
se debe realizar psicoterapia.
Igualmente era más común que se dieran estos tipos de patologías en otras épocas por el nivel de represión sexual que existía.

Síndrome de Down.


Acerca del síndrome de Down

El síndrome de Down (DS por sus siglas en inglés), también se conoce como Trisomía 21, la condición donde un material genético adicional ocasiona retrasos en la forma en la que un niño(a) se desarrolla mentalmente y físicamente. Esta condición afecta a 1 de cada 800 bebés.

Las características físicas y los problemas mentales asociados con el síndrome de Down pueden variar entre los niños(as). Mientras que algunos niños(as) con el síndrome de Down necesitan atención medica, otros llevan una vida muy saludable.

Aunque el síndrome de Down no puede prevenirse, puede ser detectado antes del nacimiento. Los problemas de salud en los casos del síndrome de Down pueden ser tratados y existen recursos comunitarios para ayudar a los niños(as) y a las familias que padecen esta condición.

¿Qué causa el síndrome de Down?

Normalmente, en el momento de la concepción, un bebé hereda la información genética de sus padres mediante 46 cromosomas: 23 provenientes de la madre y 23 del padre. En la mayoría de los casos del síndrome de Down el niño(a) recibe una cromosoma 21 adicional sumando un total de 47 cromosomas en lugar de 46. Este material genético adicional ocasiona las características físicas y los retrasos del desarrollo asociados al síndrome de Down.

Aunque nadie sabe con certeza la razón por la que el Síndrome de Down ocurre y aunque no hay forma de evitar el error de cromosomas que lo ocasiona, los científicos saben que las mujeres que conciben a partir de los 35 años aumentan significativamente su riesgo de tener un bebé con esta condición. A los 30 años, por ejemplo, una mujer tiene una probabilidad de 1 en 900 casos de concebir un niño(a) con síndrome de Down. Esta probabilidad incrementa a 1 en 350 a los 35 años. A los 40 años, el riesgo es de 1 caso entre 100.

ómo afecta el síndrome de Down a los niños(as)

Los niños con síndrome de Down suelen compartir características faciales como el rostro plano, los ojos orientados hacia arriba, orejas pequeñas y lengua más grande o sobresaliente.

Tener un tono muscular deficiente, conocido como hipotonía, también es un rasgo característico de los niños(as) con el síndrome de Down. Los bebés en particular puede que parezcan más débiles en su constitución física. Aunque esta característica tiende a mejorar con el tiempo, la mayoría de los niños(as) que padecen del síndrome de Down típicamente alcanzan importantes avances en su desarrollo - por ejemplo, sentarse, gatear y caminar -un poco más tarde que otros niños(as).

En el momento del nacimiento, los niños(as) con el síndrome de Down generalmente tienen un tamaño promedio, pero suelen crecer a un ritmo más lento y permanecen con una estatura menor que la de otros niños(as). En el caso de los infantes, el tener un tono muscular deficiente puede influir en problemas que tengan que ver con la capacidad de chupar o de alimentarse, así como padecer de estreñimiento y otros problemas digestivos. Los niños(as) un poco mayores pueden presentar problemas con el habla y con la capacidad de cuidarse a sí mismos a la hora de alimentarse, vestirse o ir al baño. El síndrome de Down afecta la habilidad de los niños(as) en diversas formas, pero la mayoría presentan discapacidad intelectual de leve a moderada. Los niños(as) con síndrome de Down pueden aprender y lo hacen, y son capaces de desarrollar habilidades a lo largo de sus vidas. Ellos(as) simplemente alcanzan sus metas a un paso diferente— por eso es muy importante no comparar a un niño(a) que padezca el síndrome de Down con otro niño(a) que no lo padezca, y tampoco es bueno compararlo entre otros(as) niños(as) que padezcan la condición.

Los niños(as) con el síndrome de Down tienen muchas habilidades y no hay forma de saber, en el momento en que hacen, de todo lo que serán capaces.

Cómo obtener ayuda

Si usted es padre o madre de un niño(a) con el Síndrome de Down, puede que al principio se sienta sobrecogido con sentimientos de perdida, culpabilidad y miedo. Hablar con otros padres en su situación o con niños(as) que padecen el síndrome puede ayudarle a lidiar con la reacción inicial y encontrar formas de seguir hacia adelante. Muchos padres se han dado cuenta de que aprender todo lo posible acerca del síndrome de Down les ayuda a aliviar algunos de sus miedos.

Los expertos recomiendan inscribir los niños(as) con síndrome de Down en servicios de intervención temprana tan pronto como sea posible. Terapeutas físicos, ocupacionales y del habla, así como educadores de la edad temprana de los niños(as) pueden ayudarle a trabajar con su hijo(a) para motivar y acelerar su desarrollo. Muchos estados en el país ofrecen servicios de intervención temprana para los niños(as) que tienen discapacidades desde el nacimiento hasta los 3 años de edad, así que consulte con su doctor o trabajador social para aprender sobre las fuentes de ayuda que están disponibles en su área.

Una vez que su hijo(a) tenga 3 años de edad, él o ella pueden contar con servicios educacionales garantizados de acuerdo al acta que protege a las personas con discapacidades (Individuals with Disabilities Education Act IDEA). Bajo el acta IDEA, las escuelas en los distritos locales deben proporcionar "una educación libre y apropiada en un ambiente con un mínimo de restricciones" y un plan individualizado de educación (IEP por sus siglas en inglés) para cada niño(a).

Enviar a su hijo(a) a la escuela puede ser una decisión difícil. Algunos niños(as) con el síndrome de Down tienen necesidades particulares que pueden satisfacerse en programas especializados, mientras que otros no tienen problemas en las escuelas de la comunidad cuyos compañeros no padecen del síndrome de Down. Existen estudios que indican que este tipo de situación, conocida como inclusión, es beneficiosa tanto para los niños con síndrome de Down como para los otros niños(as).

El equipo de estudio de las escuelas del distrito de su hijo puede trabajar con usted para ayudarle a determinar la mejor decisión para su hijo(a). Sin embargo, recuerde que cualquier decisión debe contar con su opinión, ya que usted es el mejor defensor de su hijo(a).

Hoy en día, muchos niños(as) con el síndrome de Down van a la escuela y disfrutan muchas de las mismas actividades que otros niños(as) disfrutan. Algunos van a la universidad. Muchos han podido llevar una vida independiente como adultos. Y otros continúan viviendo con sus familias pero son capaces de mantener trabajos, alcanzando el éxito en su propia comunidad.

Apnea del sueño.

¿ Qué es la Apnea del Sueño ?

Es la interrupción completa del flujo nasobucal.
Existen dos tipos de apneas, la obstructiva y la central.

La obstructiva es una obstaculización en las vías aéreas respiratorias por un crecimiento anormal que sólo está presente durante el sueño.

Las personas cuyos tejidos de la garganta como la campanilla, lo que rodea el paladar largo, así como la lengua, cualquiera de estos puede ser muy grande, provocando una resistencia a que el aire pase, lo que ocasiona el ronquido.

Si el ronquido avanza, esa obstrucción llega a ser completa y no pasa el aire generando la presencia de estas apneas.

Hay personas que dejan de respirar 20 veces, por hora de sueño, hay quienes dejan de hacerlo 10 veces, eso se considera un problema leve, 20 en promedio es moderado y más de 30 es severo, pues se presentan casos en donde el paciente deja de respirar 100 veces en una hora.

Por otra parte, la apnea central tiene que ver con una disfunción de los centros respiratorios a nivel del sistema nervioso central, el cerebral, nuestro cerebro tiene centros que regulan la actividad cardiaca y la actividad respiratoria. Entonces en la central el cerebro no manda la señal para que se respire .

Este tipo de apnea que presentan los neonatos que mueren durante el sueño, denominado síndrome de muerte súbita infantil o muerte de cuna, tienen un sustrato de este tipo de alteración respiratoria de apnea central.

¿Qué la provoca?

El paciente roncador deja de respirar, cuando su ronquido se hace más intenso, porque aumentó de peso principalmente, si además de esto consume alcohol o ingiere algún medicamento para dormir, el problema se hace más grande.

Hay factores de riesgo que se deben controlar, principalmente, el sobrepeso, aunque hay personas que sin estar obesas, también son roncadoras , como en algunos infantes.

Cabe destacar que los hombres presentan tres veces más la posibilidad de desarrollar esta enfermedad, en una relación tres a uno que las mujeres. Parece ser que es por un factor hormonal protector en las mujeres, sin embargo, después de la menopausia, tienden a roncar igual que los hombres.

Por lo que se puede decir que sí hay una mayor predisposición en los hombres, pero después de la menopausia se equiparan.

Asimismo, el consumo de sustancias depresoras del sistema nervioso como son las pastillas para dormir, mucha gente erróneamente siente que son insomnes, y en realidad es que son roncadores, las pausas respiratorias que ocasionan los hacen despertar varias veces, por lo que están cansados todo el tiempo.

Acuden con el médico diciendo que no pueden dormir y le dan un inductor del sueño, sin embargo; todos los hipnóticos suprimen más la función respiratoria, lo mismo que el alcohol circunstancias que empeora el cuadro de todos los pacientes con este trastorno.

SÍNTOMAS

Los pacientes con apnea del sueño en primer lugar tienen mucho sueño al día siguiente o se sienten muy cansados.

Lo importante en la gente que ronca o que tenga un familiar roncador es que deben estar muy atentos y observar si el ronquido es continuo.

Si parece ir con cada ciclo respiratorio, entonces está en sus inicios, es lo que se llama ronquido primario, pero si hay dos, tres, cuatro ronquidos y después un silencio, ese silencio nos está indicando que el paciente deja de respirar, después de ese espacio se vuelven a escuchar dos o tres ronquidos muy fuertes, además el paciente se mueve, no respiran bien y se vuelve a obstruir la vía por donde pasa el aire.

De hecho se sabe que mucha gente que fue roncadora durante años y no fue atendida, desarrolló este problema de apnea obstructiva de sueño.

Ahora sabemos que está muy relacionada con la presencia de la enfermedad vascular cerebral, el derrame, los aneurismas todas las enfermedades que son consecuencia en pacientes roncadores.

Cuando la gente asiste a la clínica es porque ya intentaron mucho, o ya perdieron el trabajo, no pueden dormir con su pareja, no avanzan en la escuela, la eficiencia para el desempeño de sus actividades se ha ido deteriorando paulatinamente, sienten que están enfermos de algo pero no saben de qué, han intentado todo tipo de situaciones han ido con diferentes especialistas, pero nunca a una clínica del sueño porque esto en México es muy reciente.

Existen 5 etapas del sueño, la 1 y 2 se le llama sueño ligero es una transición entre lo que es la vigilia y el sueño en las etapas tres y cuatro descansamos, es en donde suceden las funciones restauradoras y entre otras cosas importantes se secreta la hormona del crecimiento.

En la quinta etapa es en la que soñamos y en la que no tenemos ningún control sobre nuestros músculos, estamos completamente relajados, las apneas se presentan principalmente entre las etapas 1 y 2 del sueño ligero cuando el paciente se acaba de quedar dormido, es raro que tengan etapas tres y cuatro.

La quinta etapa es cuando estamos completamente relajados, es la de movimientos oculares rápidos o estamos soñando, debido a esta característica es donde se presentan las pausas respiratorias o apneas de mayor duración, hay personas que dejan de respirar en los casos severos más de un minuto por mucho tiempo, o sea varias veces dejan de respirar por un minuto, es en esta etapa en donde observamos las apneas más prolongadas.

En esta etapa de sueño es donde hay una mayor probabilidad de que las pausas sean más prolongadas .

Cuando hay una apnea mientras perdura existe una bradicardia, es decir el corazón late más lentamente, pero durante el mismo cuando se rompe la apnea, hay una taquicardia, late muy de prisa el corazón, estos cambios en la frecuencia cardiaca son los que aumentan el riego, producen hipertensión arterial sistémica y pulmonar; y eso es lo que hace que se incremente el riesgo del problema vascular cerebral o el problema del miocardio .

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

Cuando el paciente acude a la clínica se hace una cita, una historia clínica, una exploración detallada y así se decide si se requiere o no de un estudio.

En el examen se le colocan sensores en diferentes partes de su cuerpo, de manera simultánea durante toda la noche se le realizan tres exámenes, el electroencefalograma o el del funcionamiento del cerebro.

En el caso de los pacientes roncadores, la actividad respiratoria, entrada y salida de aire por nariz y boca se mide de manera continua durante toda la noche, movimientos respiratorios, ronquidos, saturación de oxígeno y frecuencia cardiaca, estas variables son muy importantes para el paciente roncador.

Se realiza un electrocardiograma durante toda la noche, no es de corta duración, para observar estos cambios, en la mayoría de los casos el problema queda resuelto porque una de las alternativas más aceptables y más exitosas para buscar estos problemas es colocar una mascarilla que a su vez va conectada a un equipo que genera aire a diferentes presiones.

El mecanismo es muy sencillo se le inyecta aire por la nariz al paciente para determinar la presión por la cual respira completamente normal; en ese momento se establece la presión que requiere el paciente, en centímetros cúbicos de agua, con el uso de este equipo resuelve por completo su trastorno, este tratamiento se emplea en los casos moderados o severos .

En los grados leves donde sólo el paciente ronca pero no deja de respirar tantas veces, o las pausas respiratorias son muy cortas, responden bien al uso de una prótesis de avance mandibular, un dispositivo similar a los que usan los boxeadores, el mecanismo es muy sencillo avanza la mandíbula y aumenta el espacio por donde cruza el aire, y a pesar de la caída en los tejidos blandos continúa con cierta dificultad pero pasa.

Y por último, está la cirugía que se encarga de cortar el tejido que se encuentra de más sin ninguna consecuencia sobre el tono de voz o alguna complicación importante, esto permite que el paciente respire mejor porque recordemos que la causa de la obstrucción es un crecimiento anormal que obstruye el paso del aire, hipertrofias.

Dr. Reyes Haro Valencia, vicepresidente de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño, director de la Clínica de Trastornos del Sueño; egresado de la facultad de Medicina de la UNAM, también dirige el Laboratorio del Sueño en el Instituto Nacional de Neurología y Neurofisiología, profesor de neuro fisiología en la Facultad de Medicina.

Los Hipnóticos empeoran el cuadro de los pacientes con Apnea del Sueño.

Entorno Médico, 25 de marzo del 2002/Miriam Granados González

Ciudad de México.- El consumo de pastillas para dormir suprime la función respiratoria, lo mismo que el alcohol, por lo que al ingerirlas el cuadro de los pacientes que sufren de apnea del sueño empeora, explicó, en una entrevista con Entorno Médico, Reyes Haro Valencia, vicepresidente de la Sociedad Mexicana para la Investigación y Medicina del Sueño.

El también director de la Clínica de Trastornos del Sueño, dijo que el síndrome obstructivo de Apnea del Sueño es la segunda causa de accidentes automovilísticos y laborales tan sólo después del alcoholismo.

Asimismo, enfatizó que mucha gente erróneamente siente que son insomnes, que no duermen bien y son roncadores, las pausas respiratorias que ocasionan los hacen despertar varias veces, provocando que se sientan cansados todo el tiempo, entonces van con un médico diciendo que no pueden dormir, quien entonces les receta un fármaco inductor, complicando la situación.

Haro Valencia recordó que el uso por más de 6 meses de un medicamento puede provocar insomnio por dependencia hipnótica.

El especialista destacó que aproximadamente alrededor de 10 millones de mexicanos, tomando en cuenta que es el 10 por ciento de la población, padecen este trastorno y de ellos ni siquiera el 50 por ciento son atendidos.

Cuando la gente asiste a la clínica es porque ya intentaron mucho, o ya perdieron el trabajo, no pueden dormir con su pareja, no avanzan en la escuela, la eficiencia para el desempeño de sus actividades se ha ido deteriorando paulatinamente, sienten que están enfermos de algo pero no saben de qué, han intentado todo tipo de situaciones, han ido con diferentes especialistas pero nunca a una clínica del sueño porque esto en México es muy reciente.

De hecho se sabe que mucha gente que fue roncadora durante años y no se atendió, desarrolló este problema de apnea obstructiva de sueño, que actualmente se relaciona con la presencia de la enfermedad vascular cerebral, que es la embolia cerebral, el derrame, los aneurismas todas las enfermedades que son consecuencia en pacientes roncadores.

Cabe destacar que la Clínica de Trastornos del Sueño es la más completa que existe en toda Latinoamérica; aunque tan sólo lleve 3 años que se fundó.

Allí se hace un estudio socio económico y de acuerdo a las posibilidades se asigna un costo, tanto para la consulta como para el estudio , el precio está en un rango de mil a 2 mil 500 pesos.

Recordemos que incluye 100 estudios simultáneos durante toda una noche, puntualizó el médico

El éxito que tiene esta clínica es porque atiende el mayor número de pacientes semanalmente y anualmente, además de que cuenta con las mejores instalaciones.

Su equipo médico está constituido por diferentes especialistas, dentro de la misma clínica tienen neumólogos, otorrinolaringólogos, para los casos de insomnio hay psiquiatras, psicólogos, neurólogos, neuropediatras, paido psicólogos, dentistas, nutriólogos, todo lo necesario para que una clínica funcione.

Inteligencia emocional infantil.

Alimentación infantil.

Jean Piaget

¿QUÉ ES EL SÍNDROME DE ASPERGER?


Es un trastorno del desarrollo cerebral muy frecuente (de 3 a 7 por cada 1.000 niños de 7 a 16 años), que tiene mayor incidencia en niños que niñas.

Que ha sido recientemente reconocido por la comunidad científica (Manual Estadístico de Diagnóstico de Trastornos Mentales en su cuarta edición en 1994 de la Asociación Psiquiátrica Americana [DSM-4: Diagnostic and Statistical Manual]), siendo desconocido el síndrome entre la población general e incluso por muchos profesionales.

La persona que lo presenta tiene un aspecto normal, capacidad normal de inteligencia, frecuentemente, habilidades especiales en áreas restringidas, pero tiene problemas para relacionarse con los demás y en ocasiones presentan comportamientos inadecuados

La persona Asperger presenta un pensar distinto. Su pensar es lógico, concreto e hiperrealista. Su discapacidad no es evidente, sólo se manifiesta al nivel de comportamientos sociales inadecuados proporcionándoles a ellos y sus familiares problemas

Ellos luchan sin descanso, con la esperanza de conseguir un futuro más amable en el que puedan comprender el complejo mundo de los seres humanos y ser aceptados tal como son.

CARACTERÍSTICAS DEL SÍNDROME DE ASPERGER:

Algunas de las características que presentan estos niños, cada niño las expresa de forma distinta. Si algunas de ellas se adaptan a su hijo, un familiar o conocido, es aconsejable que sea visto por un profesional (Psiquiatra infantil) que pueda establecer el diagnóstico adecuado.
HABILIDADES SOCIALES EMOCIONALES:
  • Se relaciona mejor con adultos que con los niños de su misma edad.

  • No disfruta normalmente del contacto social.

  • Tiene problemas al jugar con otros niños.

  • Quiere imponer sus propias reglas al jugar con sus pares.

  • No entiende las reglas implícitas del juego.

  • Quiere ganar siempre cuando juega.

  • Le cuesta salir de casa.

  • Prefiere jugar sólo.

  • El colegio es una fuente de conflictos con los compañeros.

  • No le gusta ir al colegio.

  • No se interesa por practicar deportes en equipo.

  • Es fácil objeto de burla y/o abusos por parte de sus compañeros, que suelen negar a incluirlo en sus equipos.

  • Dificultad para participar en deportes competitivos.

  • Cuando quiere algo, lo quiere inmediatamente.

  • Tiene dificultad para entender las intenciones de los demás.

  • No se interesa por la última moda de juguetes, cromos, series TV o ropa.

  • Tiene poca tolerancia a la frustración.

  • Le cuesta identificar sus sentimientos y tiene reacciones emocionales desproporcionadas.

  • Llora fácilmente por pequeños motivos.

  • Cuando disfruta suele excitarse: saltar, gritar y hacer palmas.

  • Tiene más rabietas de lo normal para su edad cuando no consigue algo.

  • Le falta empatía: entender intuitivamente los sentimientos de otra persona.

  • Puede realizar comentarios ofensivos para otras personas sin darse cuenta, por ejemplo: "que gordo".

  • No entiende los niveles apropiados de expresión emocional según las diferentes personas y situaciones: puede besar a un desconocido, saltar en una iglesia, etc.

  • No tiene malicia y es sincero.

  • Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.

  • No tiene malicia y es sincero.

  • Es inocente socialmente, no sabe como actuar en una situación. A veces su conducta es inapropiada y puede parecer desafiante.

HABILIDADES DE COMUNICACIÓN:

  • No suele mirarte a los ojos cuando te habla.

  • Interpreta literalmente frases como: "malas pulgas".

  • Se cree aquello que se le dice aunque sea disparatado.

  • No entiende las ironías (A ti no te gustan los helados), los dobles sentidos, ni los sarcasmos.

  • Habla en un tono alto y peculiar: como si fuera extranjero, cantarín o monótono como un robot.

  • Posee un lenguaje pedante, hiperformal o hipercorrecto, con un extenso vocabulario.

  • Inventa palabras o expresiones idiosincrásicas.

  • En ocasiones parece estar ausente (como en la luna), absorto en sus pensamientos.

  • Habla mucho.

  • Se interesa poco por lo que dicen los otros.

  • Le cuesta entender una conversación larga.

  • Cambia de tema cuando está confuso.

HABILIDADES DE COMPRENSIÓN:
  • Le cuesta trabajo entender el enunciado de un problema con varias frases y necesita que le ayuden explicándoselo por partes.

  • Tiene dificultad en entender una pregunta compleja y tarda en responder.

  • A menudo no comprende la razón por la que se le riñe, se le critica o se le castiga.

  • Tiene una memoria excepcional para recordar datos, por ejemplo: fechas de cumpleaños, hechos y eventos.

  • Aprendió a leer solo o con escasa ayuda a una edad temprana.

  • Su juego simbólico es escaso (juega poco con muñecos)

  • En general demuestra escasa imaginación y creatividad.

  • Es original al enfocar un problema o al darle una solución.

  • Tiene un sentido del humor peculiar.

  • Le es difícil entender cómo debe portarse en una situación social determinada.

  • Presentan problemas de atención.

INTERESES ESPECÍFICOS:
  • Está fascinado por algún tema en particular y selecciona con avidez información o estadísticas sobre ese interés. Por ejemplo, los números, vehículos, mapas, clasificaciones ligueras o calendarios.

  • Ocupa la mayor parte de su tiempo libre en pensar, hablar o escribir sobre su tema.

  • Suele hablar de los temas que son de su interés sin darse cuenta si el otro se aburre.

  • Repite compulsivamente ciertas acciones o pensamientos. Eso le da seguridad.

  • Le gusta la rutina. No tolera bien los cambios imprevistos (rechaza un salida inesperada).

  • Tiene rituales elaborados que deben ser cumplidos. Por ejemplo, alinear los juguetes antes de irse a la cama.

HABILIDADES DE MOVIMIENTO:
  • Poseen problemas de motricidad fina, se refleja en la escritura.

  • Posee una pobre coordinación motriz.

  • No tiene destreza para atrapar una pelota.

  • Tiene el niño un ritmo extraño al correr.

  • Tiene problemas para vestirse.

  • Le cuesta abrocharse los botones y cordones de los zapatos.

  • Dificultades en actividades de educación física.

OTRAS CARACTERÍSTICAS:
  • Miedo, angustia o malestar debido a sonidos ordinarios, como aparatos eléctricos.

  • Ligeros roces sobre la piel o la cabeza.

  • Llevar determinadas prendas de ropa.

  • Ruidos inesperados (la bocina de un coche).

  • La visión de ciertos objetos comunes

  • Lugares ruidosos y concurridos.

  • Ciertos alimentos por su textura, temperatura.

  • Una tendencia a agitarse o mecerse cuando está excitado o angustiado.

  • Una falta de sensibilidad a niveles bajos de dolor.

  • Tardanza en adquirir el habla, en pocos casos.

  • Muecas, espasmos o tics faciales extraños.

LAS DIFERENCIAS PRINCIPALES ENTRE EL TRASTORNO DE ASPERGER Y EL TRASTORNO AUTISTA CLÁSICO DE KANNER SON DOS:

1.- Los niños y adultos con Síndrome de Asperger no presentan deficiencias estructúrales en su lenguaje, tienen limitaciones pragmáticas como instrumento de comunicaciones, prosodias en su melodía (o falta de ella )

2.-Los niños y adultos con Síndrome de Asperger tienen capacidades normales de inteligencia y frecuentemente competencias extraordinarias en campos restringidos.

ALGUNAS DIFERENCIAS ENTRE EL SÍNDROME ASPERGER Y EL AUTISMO DE ALTO FUNCIONAMIENTO.

  • El diagnóstico es tardío.

  • Pronostico es mas positivo.

  • Déficit Social y de comunicación son menos severos.

  • Los intereses restringidos son más agudos.

  • Coeficiente Intelectual verbal es mayor que el coeficiente intelectual funcional. (En autismo, el caso es inverso)

  • Se observa frecuentemente torpeza o rigidez motora.

Alfabetización emocional.


El término "analfabetismo emocional" fue acuñado por Claude Steiner para identificar a las personas que aunque sienten, como todo el mundo, no saben ni qué sienten, ni por qué lo sienten; al contrario que ocurre con el "alfabeto" emocional que sabe qué siente y por qué: su Adulto está en contacto con su Niño Natural y Adaptado y, por tanto, con sus emociones.

Un alfabeto emocional sabe que:

1.- Cada situación de la vida genera un sentimiento que es indicativo para poder analizar esa situación y catalogarla como agradable o desagradable. Con frecuencia las emociones nos previenen de peligros y dificultades. Por tanto las emocionesson parte inseparable de la propia vida.

2.- Sentir, tener sentimientos y expresarlos no es una muestra de debilidad cómo frecuentemente se piensa. Las emociones son simplemente una función psicológica del mismo rango que recordar, imaginar, pensar, etc...

3.- Cuando una persona trata de ocultar sus sentimientos, realmente no engaña a nadie. Todos estamos especialmente a la expectativa de las manifestaciones emotivas de los demás, por mínimas que estas sean (gestos, movimientos de cabeza, levantar los hombros, morderse el labio, ruborizarse, temblar la voz, etc,...) y aunque el otro manifieste verbalmente lo contrario.

4.- La expresión auténtica de los sentimientos facilita la comunicación.

5.- Lo que expresamos con los sentimientos es más claro y concreto que una explicación grandiosa sobre el tema. Muchas discusiones estériles con grandes argumentaciones y racionalizaciones se solucionarían con expresar la emoción.

6.- Al confesar cual es el sentimiento ante una situación difícil, facilitamos encontrar una solución adecuada.

Para lograr la alfabetización emocional, Steiner recomendó varios pasos:

1.- Entrenarse en la expresión emocional antes de lanzarse a "tumba abierta".

2.- Expresarlas de acuerdo con la propia personalidad.

3.- Pedir permiso: preparar a nuestro interlocutor en vez de soltar la emoción a bocajarro como lo haría un niño.Así empleamos el Adulto como canal de comunicación. Ejemplo: "quiero que hablemos de un tema que me afecta mucho. ¿Podemos hacerlo ahora?.

4.- Intercambio adecuado de caricias

5.- Confrontación: en sus tres fases:

A- Descripción objetiva del comportamiento ajeno.

B- Descripción del sentimiento o proceso interno propio.

C- Explicación del proceso anterior.

Ejemplo: (A) Observo que te ríes, (B) esto me hace pensar que no me tomas en serio y (C) esta idea me hace sentirme enojado.

También es importante evitar errores frecuentes:

a.- Confundir conductas con la motivación subyacente.

b.- Confundir sentimientos con pensamientos.

c.- Escuchar deficientemente la expresión de emociones y conductas ajenas, tanto verbales como no verbales.

METODO DEL RASTREO

Thomas Harris en su libro "Para estar siempre bien" describen este método como una manera eficaz de enfrentar sentimientos dolorosos o problemas que requieren la intervención del Adulto:

1.- Darse cuenta: en nuestra cultura se tiende de forma generalizada a negar los sentimientos. Este proceso ha de llevar a tomar conciencia clara del proceso interno que está ocurriendo, evitando confusiones frecuentes.

2.- Estado Niño del Yo. Conectar con él porque esta es la parte que vivencia la emoción. También el Padre puede tener sentimientos pero son más elásticos

3.- Identificar el sentimiento dándole incluso un nombre para clarificarlo de forma total.

4.- Recapacitar sobre los motivos que han desencadenado el sentimiento, que hechos, evocaciones, etc, están conectados con él. (Evitar la costumbre de "me ha hecho sentirme..." es una falsa creencia).

5.- Procesos internos en los distintos estados del Yo que se están dando. Hacer un chequeo de los demás estados.

6.- Opciones Alternativas: en ocasiones se piensa que nada se puede hacer, sin embargo, siempre existen posibilidades de acción ante el sentimiento que en el aquí y ahora nos está afectando.

7.- Prevención y alternativas de futuro. Frecuentemente los mismos hechos ocurren repetidamente y del mismo modo. Una buena pregunta para un plan de futuro es ¿qué otra cosa puedo hacer yo la próxima vez?.